Se
da inicio al conversatorio con los temas, “lenguaje, lengua, habla, idioma y
dialecto”, en el mismo, algunos participantes dieron diferentes conceptos sobre
los temas mencionados, y con la conducción de los profesores asesores se formó
un concepto de cada palabra (lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto), recolectando
un poco de información de cada concepto dado por los participantes. Seguidamente
una de las asesora genera la pregunta ¿la lengua evoluciona? Llegando a la conclusión
por medio de ejemplos de que si va
evolucionando con el lenguaje. Es importante resaltar, que aunque estos
conceptos van entrelazados, tienen su diferencia; el lenguaje es una facultad universal, ya que es algo cognitivo, es
decir, lo podemos controlar, podemos callar o podemos desbordar todo lo que
sentimos; la lengua es una forma específica
del lenguaje, compuesta de signos y reglas que están a disposición de todos los
hablantes de un mismo idioma; el idioma
es la lengua propia de un pueblo o nación; el
habla es la utilización individual de una lengua; y el dialecto es un sistema lingüístico que deriva de otro pero que
no exhibe una diferenciación suficiente respecto a otros de origen común, estos
son las variantes o modalidades regionales de una lengua.
De
la misma manera las asesoras indagaron junto con los participantes sobre el
concepto de “signo lingüístico”, llegando a la conclusión de que es la unidad
formada por un conjunto de fonemas (significante) que se asocia a un objeto,
una idea o un concepto (significado).Un signo lingüístico, por lo tanto, es una
realidad que puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y que
remite a otra realidad que no está presente.
Seguidamente,
se formaron grupos de trabajos para analizar y sistematizar las películas que
fueron asignadas para ser vistas en días anteriores (el maestro, de Mario
Moreno “Cantinflas”, y Dislexia ¿hay alguien allí?. En la película ¿hay alguien
allí? Se puede observar como el autismo presenta diferentes patologías, las cuales debemos estudiar de manera
individual, y buscar estrategias
diferentes para cada caso, así poder ayudar a desarrollar las habilidades que
presentan los niños y niñas con autismo. Hay que acotar, que estos niños
necesitan de mayor atención, por lo que no debemos hacerlos a un lado por
presentar esta condición, por el contrario, hay que incorporarlos con los demás
niños y hacerlos sentir el calor humano y no el aislamiento.
Por
otra parte, la película “el maestro”, nos muestra el valor que tiene ser
educador, y la importancia del desempeño con vocación, dedicación y con valores, el ser docente es
algo que va a perpetuar en la historia, por lo que se debe ejercer con amor, empeño, disciplina,
respeto y armonía, para poder lograr el triunfo contra la adversidad.
Por
último, hablamos sobre el diario de clase, el cual nos permite reflexionar y
corregir los errores cometidos en la práctica docente, ayudándonos a mejorar el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Para
finalizar, fueron leídas las sistematizaciones de forma grupal, luego las
asesoras asignaron investigar para la próxima clase sobre la labor del docente
de lengua y literatura, igualmente leer “El estado docente” de Luis Beltrán
Prieto Figueroa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario