sábado, 22 de agosto de 2015

Sistematización del jueves 13-08-2015



     Se inicia hablando sobre la escritura que se debió corregir ayer y las preguntas generadoras (¿Qué hacer con los estudiantes que tengan deficiencia en la lectura y escritura en el nivel de media general? Y ¿Qué hacer con los estudiantes que si están preparados de acuerdo a este nivel?) a lo que mis respuestas fueron: en cuanto a la primera pregunta, respondí que se les debe incentivar a la lectura,  indagar que es lo que les llama la atención y partir de allí para motivarlos a leer; ya que, mientras más leemos, mas fortalecemos nuestra lectura, y esto trae como consecuencia una mejor escritura. En cuanto a la segunda pregunta, la respuesta fue: con estos estudiantes se debe ser muy cuidadoso, no caer en la monotonía y tratar de no aburrirlos, incentivarlos a seguir mejorando, buscar una estrategia diferente, como por ejemplo, invitarlos a dirigir la lectura o la investigación; indagar en qué nivel educativo está el estudiante para adaptar las estrategias al mismo.


     Aprovechando el tema, me tomo la libertad de responder las preguntas que en días pasados realizaron los facilitadores de ¿cómo me hice lector o lectora o por qué no leo? Bueno contando un poco de mi historia cuando era apenas una niña me encantaba leer cuentos, pero me llamaba mucho la atención una colección de cuentos con casette que había comprado mi hermana mayor, que era docente de una escuela rural y también mi maestra,  recuerdo que yo colocaba el casette  en el equipo de sonido y me instalaba a leer y releer aquellos cuentos, me gustaba mucho las canciones que traía siempre al final de las historias, colocaba una y otra vez los cuentos todos los días y no me cansaba de escucharlos, tanto así que ya me los sabía de memoria, pero con el pasar del tiempo ya mis intereses fueron cambiando y me olvide de la lectura, cuando tuve a mi hija trate de incentivarla de la forma como a mí me llamaba la atención la lectura, pero como no era mi hábito leer, no fue mucho lo que logre; al iniciar mis estudios en educación retome un poco la lectura nuevamente, y con el pasar del tiempo me he propuesto leer un poco más para mejorar mi escritura, mi redacción y mis conocimientos, debido a que ya mi hija está en la universidad y mi hijo en el liceo, ellos siempre me piden opinión o colaboración con sus asignaciones o dudas que se le presentan y para yo poder ayudarlos tengo que tratar de leer bastante. 
      Para continuar con las actividades del día de hoy, el grupo encargado de realizar la obra de teatro se preparó para desempeñarla, tratando el tema “felices los normales” donde a través de una dramatización muestran las diferentes situaciones que se pueden presentar en la vida.
 



sábado, 15 de agosto de 2015

sistematización del miércoles 12-08-2015



     Hoy iniciamos con la exposición de aquellos participantes que no asistieron el día de ayer para las exposiciones sobre: La naturaleza de la escritura -  Lucía Fraca de Barrera, La escritura reflexiva - Mariana Miras y El proceso de la lectura  - María Eugenia Dubois. Seguidamente, la profesora Vianmi pasó a dar algunas indicaciones sobre el curso, igualmente realizó un afianzamiento de los conocimientos sobre la ortografía. Nos mostró una presentación en video beam y luego nos dio un escrito que estaba en forma desordenada y sin signos de puntuación para ser corregido de forma individual.
  
      A continuación, formamos grupos de trabajo para realizar el periódico, poster o pendón, la obra de teatro y el lenguaje literario. Para dichas actividades la profesora Vianmi nos estuvo guiando y supervisando en el desenvolvimiento de las mismas. Mi persona estuvo en el grupo que le correspondió el periódico, poster o pendón, el cual debimos trabajar con el tema “la historia de un grafitero”, lo que me pareció muy interesante, debido a que no sabía cómo trabajar con el programa Publisher, y como todo, no se aprende solo con mirar, hay que entrar en la práctica para poder dominar el desenvolvimiento, al igual que la escritura se va desarrollando con la práctica de la lectura. Lo mismo que el programa, el tema también me pareció interesante, cuenta la historia de cómo se inició el primer grafitero de la historia, lo que comenzó con una apuesta entre amigos en una tarde de licor, fue allí cuando comenzó la historia del grafiti y del grafitero, este fue dejando su nombre escrito por todo el imperio  Austrohúngaro, luego eran tantos los grafitero que plasmaban su huella que ya los adolescentes comenzaron a escribir pseudónimos para distinguirse, después de esto cada escrito opto por crear su propio estilo, así poco a poco se fue perfeccionando esta técnica, hasta que se le incorporaron imágenes tales como personajes o dibujos animados.
 Es de resaltar que las actividades del día de hoy se realizaron en la Unidad Educativa Hermanas Peraza, debido a las condiciones que nos encontrábamos el el Liceo José Antonio Páez.


 













sistematizacion del martes 11-08-2015



     Hoy nos encontramos con gran angustia, por el hecho de que nos contó la facilitadora del grupo de inglés, que el día sábado mientras ellos se encontraban en sus actividades, intentaron meterse a las aulas para despojarlos de sus bienes, gracias a dios la puerta estaba cerrada con llave y no lograron entrar; sin embargo, está el otro inconveniente, que no tenemos fluido eléctrico ni agua en la institución, por lo que se nos ha hecho un poco difícil el desenvolvimiento de las actividades, el calor, el mal olor por los baños sucios y el miedo a que alguien se meta indebidamente a la institución, nos ha dificultado el proceso.
     Por otra parte, iniciamos las actividades colocando las láminas de los mapas mentales y conceptuales realizados en la clase anterior, para defender los siguientes temas:
-          La naturaleza de la escritura  -       Lucía Fraca de Barrera.
-          a escritura reflexiva   -      Mariana Miras
-          l proceso de la lectura  -       María Eugenia Dubois.

     Comenzaron con la exposición el grupo de la facilitadora Tania Camacho con el tema “la naturaleza de la escritura”, para el cual realizaron un mapa mental; seguidamente, al llegar la profesora Vianmi bajó la profesora Tania para buscar la llave y abrirle, debido a que todo estaba cerrado por el inconveniente que estamos presentando con las personas indeseadas, en ese momento nos dimos cuenta de que el otro grupo no se había percatado de que nosotros estábamos arriba, por lo que nos sugirió que buscáramos un ambiente en la parte de abajo para mayor seguridad y para evitar un poco el mal olor que nos llegaba en el aula, cosa que fue imposible, los ambientes estaban cerrados, sucios y sin sillas, por lo que decidimos terminar la actividad en el pasillo con la profesora Vianmi, fue así, como continuó con la exposición nuestro grupo (facilitadora Luz Cadena), que defendimos con un mapa conceptual el tema “la escritura reflexiva”, luego el grupo del facilitador Cristóbal Zerpa, que también defendió con un mapa conceptual el tema “el proceso de la escritura”. Para resumir un poco los temas tratados, podemos decir que todos tienen relación, debido a que cada uno de estos temas trata sobre la escritura y como se nos presenta, es así como la escritura tiene relación con la lectura, mientras más leemos mejor escribimos, estas son herramientas poderosas que nos pueden dar muchos beneficios como persona y como estudiantes, la lectura nos fortalece el entendimiento y el conocimiento, al realizar lecturas estamos nutriendo nuestro pensamiento y podemos dar mejores respuestas a las incógnitas que muchas veces se nos presentan en la vida, también mejoramos o corregimos la forma de escribir, dejando atrás los errores ortográficos, y mejorando la redacción de textos.

       En otro orden, la profesora Vianmi nos presentó una serie de libros para realizar la lectura que debemos sistematizar para el final del curso, a los que cada participante escogió el de su preferencia, igualmente al finalizar las exposiciones de los grupos ella dio una breve explicación de los temas desde su punto de vista. De la misma manera, nos indicó realizar una planificación donde se aprecie la integración, la enseñanza funcional de la lengua y lo que consideraría como pedagogía crítica.